©JRS Líbano

Colombia

Las dinámicas del conflicto persisten en Colombia, afectando gravemente a los colectivos en situación de mayor vulnerabilidad, como es el caso de las comunidades étnicas en Buenaventura y otros municipios del Valle del Cauca, que se han visto obligadas a desplazarse forzosamente debido al conflicto. 

 

A raíz del resurgimiento del conflicto armado interno en 2022, hay presencia de grupos armados en la zona, expandiendo su control territorial en áreas rurales y urbanas y causando desplazamientos, confinamientos, restricciones de movilidad y necesidades de seguridad alimentaria, asistencia sanitaria y protección.

©JRS COLOMBIA

©JRS COLOMBIA

©JRS COLOMBIA

Durante 2024, se identificaron 317 eventos de conflicto armado que afectaron directamente a más de 44.000 niñas, niños y adolescentes

Junto al Servicio Jesuita a Refugiados (JRS), trabajamos en distintas líneas: 

 

    • Educación formal como estrategia de protección en escuelas, y en entornos educativos no formales, promoviendo la seguridad y la protección de la infancia contra el reclutamiento forzoso y su utilización en actividades ilegales.

 

    • Estrategia de protección mediante la gestión de casos de individuos y familias para satisfacer sus necesidades básicas y garantizar sus derechos desde un enfoque de protección. 

 

    • Orientación legal y apoyo psicosocial para las comunidades desplazadas, siguiendo las medidas de protección nacionales e internacionales, derechos colectivos, prácticas comunitarias y cultura.

Ucrania y países fronterizos

Desde que comenzó la guerra en Ucrania, más de 14 millones de personas han sido forzadas a abandonar sus hogares. Más de 6 millones han buscado refugio en otros países europeos.

©CONCORDIA MOLDOVA

©JRS RUMANIA

©JRS RUMANIA

En este contexto de crisis humanitaria prolongada, hemos acompañado, junto a JRS, a más de 120.000 personas desplazadas en situación de vulnerabilidad. Nuestra respuesta ha sido integral, proporcionando 612.606 servicios individuales que incluyen ayuda humanitaria de emergencia, alojamiento, apoyo psicosocial, educación e integración social y laboral.

A pesar del sufrimiento y la incertidumbre, la solidaridad sigue siendo una fuente de esperanza

Gracias al apoyo de miles de personas, continuamos trabajando para seguir al lado de quienes más lo necesitan, para poder ampliar nuestro acompañamiento.

Líbano

El reciente conflicto en Líbano ha generado un desplazamiento masivo de más de 1.200.000 personas, tanto dentro del país como hacía otros países como Siria.

©CARMEN MORENO 

©IVÁN BENÍTEZ

©IVÁN BENÍTEZ

Junto al JRS Líbano, estamos trabajando en las siguientes líneas de acción para atender a las personas más afectadas:

    • Distribución de alimentos, kits de higiene y artículos de primera necesidad.

 

    • Alojamientos temporales para personas desplazadas internas.

 

    • Apoyo psicosocial a las personas afectadas, incluyendo los primeros auxilios psicológicos (PAP), en sesiones tanto individuales como grupales.

 

    • Distribución de kits de ropa.

 

    • Distribución de asistencia económica de emergencia.

Además continuamos con el trabajo que llevamos a cabo en el país desde hace más de diez años, centrándonos en educación, atención psicosocial, alojamiento y medios de vida, y atendiendo a miles de personas tanto libanesas como refugiadas de otras nacionalidades.

Siria

Durante la guerra en el Líbano, establecimos, junto a JRS Siria, un centro en Homs para brindar apoyo a las personas desplazadas forzosamente. Han llegado grupos de personas provenientes del norte del país, así como de Líbano, lo que ha supuesto un aumento de la presión sobre la vivienda. Las tensiones entre los diferentes grupos no han dejado de aumentar y el incremento de la violencia es preocupante.

©JRS SIRIA

©JRS SIRIA

©JRS SIRIA

Ante esta situación, continuamos trabajando en:

    • Atención primaria: ofreciendo kits de invierno, canastas de alimentos y apoyo para las familias.

 

    • Acceso a la educación:
        • Ofreciendo diferentes niveles de aprendizaje adaptados a las capacidades de los niños y niñas desplazados y refugiados en Siria o en situación de vulnerabilidad y proporcionando kits escolares.

       

        • Impartiendo clases de alfabetización y aritmética, apoyo a la retención, apoyo al aprendizaje, capacitación de maestros, campamentos de verano y actividades.

 

    • Capacitación en gestión de conflictos y construcción de paz: trabajando con las familias y la comunidad.

 

    • Intervención focalizada en apoyo psicosocial: a través de grupos y sesiones de apoyo estructurado para padres y madres, familias y niños, niñas y adolescentes.

 

    • Acceso a la salud: proporcionando servicios de salud, incluyendo atención pediátrica y ginecológica.

R. D. del Congo

Desde el pasado mes de enero, la crisis humanitaria de larga duración en la República Democrática del Congo ha alcanzado niveles dramáticos. Los combates han desarraigado a más de dos millones de personas de sus hogares, exponiendo a miles de personas de los alrededores de Goma (provincia de Kivu Norte) a la acción de diversas milicias. La población se enfrenta a la falta de suministro de bienes básicos como agua, alimentos y electricidad.

 

Las niñas y mujeres están sufriendo desproporcionadamente la violencia del conflicto, viéndose expuestas a violaciones grupales y otros abusos y violencias.

 

Si no se controlan los enfrentamientos, los combates podrían extenderse por toda la región de los Grandes Lagos.

©BÁRBARA GIL

©BÁRBARA GIL

©BÁRBARA GIL

Junto a nuestra aliada JRS R. D. del Congo estamos trabajando para poder:

    • Proporcionar artículos alimentarios y no alimentarios, especialmente para las personas recientemente desplazadas.

 

    • Ofrecer apoyo psicosocial a las personas heridas en los últimos enfrentamientos en las ciudades de Goma y Masisi.

 

    • Atender casos de violencia sexual.

 

    • Rehabilitar y equipar escuelas que han sido afectadas.

 

    • Proteger a niñas y niños no acompañados y separados.

 

    • Seguir trabajando en ofrecer a la población desplazada medios de vida sostenibles.

Kenia

Kenia es uno de los principales países de destino para las personas refugiadas que huyen de los conflictos en sus países de origen como Sudán del Sur, Somalia, Etiopía o R. D. del Congo.

 

El campo de refugiados de Kakuma, que alberga a más de 292.000 personas, surgió como un lugar de tránsito, pero se ha convertido en una comunidad permanente para muchas familias que llevan décadas viviendo allí.

©NATALIA SEPÚLVEDA

©PAULA CASADO

©NATALIA SEPÚLVEDA

Junto a JRS, con el apoyo de ECHO, trabajamos en Kakuma desde hace más de una década, para garantizar que niños, niñas y jóvenes desplazados por la violencia en sus países de origen puedan acceder a una educación segura y de calidad. Nos enfocamos en:

    • Incrementar la matriculación de alumnos y alumnas y la retención en la escuela, incluyendo a los niños y niñas fuera de la escuela, niñas en riesgo, madres adolescentes y estudiantes mayores de edad.

 

    • Mejorar la calidad en las escuelas de Educación Primaria y Secundaria.

 

    • Fortalecer la seguridad y el bienestar de los estudiantes y docentes en las escuelas.

 

    • Prestar asistencia de emergencia para las poblaciones desplazadas por conflictos o desastres naturales.

 

    • Fortalecer la resiliencia en niños, niñas, familias y comunidades proporcionando capacitaciones en Salud Mental y Apoyo Psicosocial y en Aprendizaje Socioemocional.

 

    • Ofrecer capacitaciones en protección infantil y salvaguardia, y protección contra la explotación, el abuso y el acoso sexual.

La escuela es
/REFUGIO/

©PAULA CASADO